
En el debate Germán nos comentó aspectos de la producción en un campamento de las FARC-EP en la profundidad de la selva así también cómo fueron las líneas narrativas que acabaron configurando la película. El público se interesó por el presente de Paula, de cómo le va tras la dejación de armas y de cómo era la situación de la mujer en la guerrilla.
Les dejamos el comentario crítico de uno de nuestros compañeros del cineclub sobre la película:
"El cortometraje
documental “La flor de la lengua de vaca” de Germán Reyes que el
cineclub presenta esta tarde tiene el mérito de acercarse de
diferentes formas a los últimos momentos de un grupo de guerrilleros
de las FARC-EP justo antes de su desmovilización en 2017.
La película propone
diferentes líneas narrativas. La que nos lleva a la cotidianidad del
campamento guerrilero, los momentos de ocio, de aseo, de preparación
del armamento, sanciones, instrucción.... pero también la que pasa
por la intimidad de dos mujeres, Paula y Camila. Es aquí donde
Germán nos lleva al corazón de unos personajes con los que podemos
empatizar: las relaciones personales con sus compañeros o el amor y
la amistad nos presenta la posibilidad de comprender sus anhelos e
ilusiones. El realizador plantea este doble acercamiento en donde la
guerra sigue muy presente pero en el que las protagonistas muestran
la necesidad de abrirse camino a una oportunidad fuera de la guerra.
Otra tercera línea
narrativa que plantea el realizador es cuando Camila habla de su
niñez y de la experiencia de maltrato y abuso sexual que sufrió de
niña. De alguna manera esta situación vivida le empuja a salir del
núcleo familiar para alistarse a la guerilla. La paradoja es que
para huir de una forma de violencia se cae en otra, la guerra, que
asoló la vida de miles de personas en Colombia durante tantos años.
La película se presenta
así como un clamor para superar todas las formas de violencia y
conseguir un camino de paz. Queda ejemplificado en la película en la
secuencia del baño en donde los combatientes parecieran volver a ser
niños, con todas sus esperanzas de futuro todavía intactas."
Julio Lamaña (miembro
del cineclub)
No hay comentarios:
Publicar un comentario