viernes, 27 de abril de 2018
miércoles, 25 de abril de 2018
Crónica de la proyeccion de los últimos trabajos de Ricardo Perea y Julio Lamaña
El pasado sábado 21 de abril 2018 más de cuarenta personas nos reunimos en el Nicho Cultural L'Aldea para ver los últimos trabajos de los colaboradores y amigos del cineclub Julio Lamaña y Ricardo Perea. Se presentó "Sin título. Tercer movimiento" y "El pájaro que camina sobre la basura". Los dos eran estrenos en Bogotá. Buena parte del equipo de "El pájaro..." y los dos realizadores mantuvieron un debate con el público del que dejamos aquí el registro en un podcast. Gracias al compañero del cineclub Emmanuel Jaramillo por las fotografías y el registro del audio.
miércoles, 11 de abril de 2018
DÍA DE LOS DERECHOS DEL PÚBLICO 2018
Invitamos a todos los cineclubes bogotanos y colombianos a conmemorar el Día Internacional de los Derechos del Público, día en que recordamos que el 10 de mayo de 1849 en Nueva York, hubo un gran levantamiento popular que dejó al menos 22 muertos y un centenar de heridos entre el público de una representación teatral. Fue la primera vez que se movilizó a la milicia del estado contra el público. Este suceso marca un cambio en la historia del espectáculo y el público.
Para conocer más información sobre lo acontecido visitar este enlace
Si eres un cineclub y quieres adherirte a esta campaña, te queremos proponer que en las actividades que se organicen durante el mes de mayo o la semana del 10, se imprima la Carta de los Derechos del Público (el texto lo reproducimos en la parte inferior de este post) y se reparta la entre los asistentes a sus actividades, con el objetivo de despertar la conciencia entre los espectadores como poseedores de unos deberes básicos que les deben garantizar el acceso a la cultura cinematográfica. Los cineclubs trabajamos en este sentido.
Otras formas de participar:
- Dedicando una o varias de sus proyecciones y/o conversatorios del mes de mayo al público.
- Realizando una jornada de puertas abiertas durante el mes de mayo, para que el público pueda conocer el trabajo de cada cineclub.
- Mandándonos tu programación del mes de mayo, tu logo Y TU PAGINA WEB, para que te incluyamos en una COMUNICACIÓN colectiva que difundiremos con motivo del Día de los Derechos del Público. Envíalo al mail manguarecultural@gmail.com (fecha máxima 26 de abril).
¡PORQUE... NOSOTROS SOMOS EL PÚBLICO!
El Día del Público
Fragmento del texto que el cineclubista brasilero Felipe Macedo dedicó a la difusión de la conmemoración de este día
"Es en esta historia del público que podemos buscar un símbolo que representa esta lucha, que incluya el sentido de resistencia, de conciencia del público. Y que tenga una resonancia emocional que pueda ser sentida y entendida por todos los públicos, que represente un hecho histórico trascendente, que signifique la esencia de la cuestión de la lucha por la autonomía del público, de la gente, de todas las personas . Creo que hay un evento que contempla de una manera ejemplar todas estas condiciones: la rebelión del Astor Place, o el Teatro Astor. "
"Noel Burch, es quizás el que ha analizado mejor este evento en la trayectoria de la formación del público moderno, del público de masas que se convertiría en su plenitud, con la llegada del cine. El sentimiento de indignación es compartido por todos los analistas y académicos. Como dijo Bruce McConachie de la Universidad de Pittsburgh, en definitiva fue una lucha "de los ricos contra los pobres".
"El 10 de mayo de 1849 en Nueva York, hubo un gran levantamiento popular que dejó al menos 22 muertos y un centenar de heridos (Burch habla de aproximadamente 35 muertos y 150 heridos, y hay otras versiones). Fue la primera vez que se movilizó a la milicia del estado contra el pueblo. Esta revuelta marca un cambio en la historia del espectáculo y el público. "
"La masacre tiene su origen en la rivalidad entre dos actores Shakespirianos: William Macready era el gran astro inglés, tradicional e identificado con la hegemonía británica en el campo artístico y cultural; Edwin Forrest, el mayor actor estadounidense era acusado de "tomar libertades" con el texto del "bardo divino", sólo para aproximarlo a un público popular. Macready no sólo era la imagen de la metrópoli y de la aristocracia, sino que era 'el amado "- mascota de los príncipes como decía su propaganda - de la creciente burguesía norteamericana, que trató de emular a la clase dominante inglesa. Forrest fue una expresión del patriotismo proletario, al gusto de las clases medias y los trabajadores. "
"El 7 de mayo, McReady se presentó en el Astor Opera House ante una audiencia de fanáticos de Forrest, que se había organizado para abuchearle. El actor inglés decidió interrumpir su tournée y volver a Inglaterra, pero lo convencieron para quedarse gracias a una petición firmada por 47 personas de la alta sociedad. La siguiente función del día 10, se encontró en el teatro ante una multitud de más de 10000 personas. La representación tuvo lugar, para un público selecto -tras una rigurosa selección -, pero en condiciones muy difíciles, claro. Temerosos de perder el control de la ciudad, las autoridades llamaron a las tropas, amenazadas por la población, abriendo fuego a corta distancia. "
"El cisma entre cultura de élite ultra minoritaria y cultura de masas ciertamente abrió camino para el desarrollo de artes" populares ", que poco debían al gusto de las grandes familias del país que ostentaban de facto el poder financiero, industrial y político . Pero estas formas de espectáculo que también se desarrollaban me una esfera de entretenimiento diferente al de las clases dirigentes no dejan de servir también a los intereses de estas ".
Carta de Tabor
La Federación Internacional de Cineclubs (FICC), organización de defensa y desarrollo del cine como medio cultural, presente en 75 países es también la asociación más adecuada para la organización del público receptor de los bienes culturales audiovisuales. Consciente de los profundos cambios habidos en el campo audiovisual, que engendran una deshumanización total de la comunicación, la FICC, a partir de su congreso en Tabor (Checoslovaquia) ha aprobado por unanimidad una
CARTA DE LOS DERECHOS DEL PÚBLICO
1. Cada persona tiene derecho a recibir todas las informaciones y comunicaciones audiovisuales. Por eso debe tener los medios para expresarse y dar a conocer sus propios juicios y opiniones. No puede haber humanización sin verdadera comunicación.
2. El derecho al arte, al enriquecimiento cultural, a la capacidad de comunicación, fuente de toda mutación cultural y social, es un derecho inalienable. Es la garantía de una verdadera comprensión entre los pueblos, la única vía para evitar las guerras.
3. La formación del público es la condición fundamental, incluso para los autores, para la creación de obras de calidad. Solo ella permite la expresión del individuo y la comunidad social.
4. Los derechos del público corresponden a las aspiraciones y posibilidades de un desarrollo general de las facultades creativas. Las nuevas tecnologías deben ser utilizadas con este fin y no para la alienación de las masas.
5. Los espectadores tienen el derecho de organizarse de manera autónoma para la defensa de sus intereses. Con el fin de alcanzar estos objetivos, y de sensibilizar al mayor número de personas hacia las nuevas formas de expresión audiovisual, las asociaciones de espectadores deben poder disponer de estructuras y de medios puestos a su disposición por los entes públicos.
6. Las asociaciones de espectadores tienen el derecho de estar asociadas a la gestión y de participar en el nombramiento de los responsables de los organismos públicos de producción y distribución del espectáculo así como de los medios públicos de información.
7. Público, autores y obras no pueden ser utilizados sin su consentimiento para fines políticos de proselitismo comercial u otros. En casos de instrumentalización o de abuso, las organizaciones de espectadores tendrán el derecho de exigir rectificaciones públicas e indemnizaciones.
8. El público tiene derecho a una información correcta. Por este motivo rechaza cualquier tipo de censura y de manipulación, y se organizará para hacer respetar en todos los Mass Media la pluralidad de opiniones como expresión del respeto a los intereses del público y a su enriquecimiento cultural.
9. Ante la universalización de la difusión informativa y del espectáculo, las organizaciones del público se unirán y trabajarán conjuntamente en el plano internacional.
10. Las asociaciones de espectadores, reivindican la organización de investigaciones sobre las necesidades y la evolución cultural del público. Por el contrario se oponen a los estudios con objetivos mercantiles tales como las encuestas sobre índices de audiencia y aceptación.
Tabor, 18 de septiembre de 1987
CARTA DE LOS DERECHOS DEL PÚBLICO
1. Cada persona tiene derecho a recibir todas las informaciones y comunicaciones audiovisuales. Por eso debe tener los medios para expresarse y dar a conocer sus propios juicios y opiniones. No puede haber humanización sin verdadera comunicación.
2. El derecho al arte, al enriquecimiento cultural, a la capacidad de comunicación, fuente de toda mutación cultural y social, es un derecho inalienable. Es la garantía de una verdadera comprensión entre los pueblos, la única vía para evitar las guerras.
3. La formación del público es la condición fundamental, incluso para los autores, para la creación de obras de calidad. Solo ella permite la expresión del individuo y la comunidad social.
4. Los derechos del público corresponden a las aspiraciones y posibilidades de un desarrollo general de las facultades creativas. Las nuevas tecnologías deben ser utilizadas con este fin y no para la alienación de las masas.
5. Los espectadores tienen el derecho de organizarse de manera autónoma para la defensa de sus intereses. Con el fin de alcanzar estos objetivos, y de sensibilizar al mayor número de personas hacia las nuevas formas de expresión audiovisual, las asociaciones de espectadores deben poder disponer de estructuras y de medios puestos a su disposición por los entes públicos.
6. Las asociaciones de espectadores tienen el derecho de estar asociadas a la gestión y de participar en el nombramiento de los responsables de los organismos públicos de producción y distribución del espectáculo así como de los medios públicos de información.
7. Público, autores y obras no pueden ser utilizados sin su consentimiento para fines políticos de proselitismo comercial u otros. En casos de instrumentalización o de abuso, las organizaciones de espectadores tendrán el derecho de exigir rectificaciones públicas e indemnizaciones.
8. El público tiene derecho a una información correcta. Por este motivo rechaza cualquier tipo de censura y de manipulación, y se organizará para hacer respetar en todos los Mass Media la pluralidad de opiniones como expresión del respeto a los intereses del público y a su enriquecimiento cultural.
9. Ante la universalización de la difusión informativa y del espectáculo, las organizaciones del público se unirán y trabajarán conjuntamente en el plano internacional.
10. Las asociaciones de espectadores, reivindican la organización de investigaciones sobre las necesidades y la evolución cultural del público. Por el contrario se oponen a los estudios con objetivos mercantiles tales como las encuestas sobre índices de audiencia y aceptación.
Tabor, 18 de septiembre de 1987
lunes, 2 de abril de 2018
21.04.2018. Dos estrenos en Bogotá
sesión número 38
“Sin título, tercer movimiento” nos acerca a las plantas desde un punto de vista diferente, en su relación con el cosmos y el campesino colombiano. Es un documental rodado en el mercado Rumichaca de Bogotá. Es un documental de Ricardo Perea y Julio lamaña
Después de su paso por varios festivales en Europa y latinoamérica, como el Festival de cine independiente de Barcelona L'Alternativa, llega por primera vez a Bogotá
Tráiler Sin título. Tercer movimiento from Julio Lamaña y Ricardo Perea on Vimeo.
"El pájaro que caminaba sobre la basura" tiene su estreno en el cineclub.
“¡Ahhh humanos apenas humanos, unos,
algunos, ninguno, desgraciadamente humanos. Ahhh hermanos, ohhh César, ohhh
dioses, muchísimo muchísimo que hacer!”.
Es una película de Ricardo Perea
TRAILER El Pájaro que camina sobre la basura from Julio Lamaña y Ricardo Perea on Vimeo.
Es una película de Ricardo Perea
productora amalayafilme
producción y dirección Ricardo Perea
asistencia de dirección John Masalla
productores asociados Luz Tornay Gabriel D'Achiardi John Masalla
reparto Gabriel D'Achiardi Paola Gómez Luz
Tornay Alonso Guerrero Alex Drufovka
Antonio Monroy Perro
"Tenjo"
guión y edición Ricardo Perea
producción de campo Luz
Tornay
arte e iluminación John Masalla
imagen y sonido Ricardo Perea
monólogo de la cueva Iván "Kano" López Ricardo
Perea
logística municipio de Tenjo Fercho
"Plátano" Bernal
moto acompañante Juanita Marroquín
la producción agradece de manera especial a la familia D'Achiardi
Camayo
música Pink Floyd Chet Baker Arvo Pärt
Didgeridoos Sounds Of The Aborigines Jupiter Sounds NASA Voyager Recording
amalayafilme
Planeta Tierra
Suscribirse a:
Entradas (Atom)